martes, 21 de mayo de 2019

Límites, Reglas, Comunicación En Familia Monoparental Con Hijos Adolescentes



Contenido


Según Thomas (2013), la familia tradicional o nuclear está desapareciendo y se están generando nuevas composiciones familiares. No obstante, permanece el modelo de familia tradicional formada por un matrimonio con o sin generación que sigue considerándose como modelo de referencia para una gran parte de la población.





Este artículo hace referencia a los cambios que en la contemporaneidad han afectado la estructura familiar y han contribuido a nuevos tipos de familia. El objetivo de este artículo es analizar las familias monoparentales con hijos adolescentes encontrando diferencias en los resultados, teniendo en cuenta que algunos investigadores. Otros señalan que este tipo de familia coloca en riesgo a los hijos adolescentes en temas de drogadicción, delincuencia; otros expresan que no se puede generalizar a todas las familias monoparentales, por esto es importante estudiar la función que desempeña el padre o la madre que lidera la familia, para favorecer el desarrollo psicológico de los hijos.

Según Peck y Manocherian, (1988), el incremento de madres solteras, padres solteros, viudos, divorcios, separaciones; la salida demorada de los hijos y el regreso de matrimonios al hogar paterno producto del desempleo o de rupturas matrimoniales, la violencia, la globalización, entre otros; están modificando la estructura familiar y originando nuevos tipos de familia, como la monoparental.
Por otra parte, existen que aparecen según los diferentes pensamientos y valores afectando el rol tradicional de la mujer, cuando ésta busca trabajo fuera del hogar a partir de los años setenta. Este hecho la coloca en un nuevo lugar porque logra incorporarse en campos que anteriormente eran prohibidos. La casa deja de ser su centro de operación, su único rol no es el de ser cuidadora y protectora de los hijos, portadora de afectos, lo que le da un nuevo giro a la estructura de la familia nuclear y en los nuevos tipos de familia. Ahora se observa sustituyendo su papel en el hogar y ejerciéndolo papás, abuelas, nanas, hermanos mayores, vecinos, entre otros.



Formas De Prevención, Familia Mono Parental Desde Un Análisis Sistémico 

Como la familia monoparental es un sistema familiar por un lado vivencia cambios no solo relacionados con ajustes en su nueva tipo de estructura, de organización sino experiencia transiciones correspondientes al ciclo vital familiar. Desde lo sistémico las pautas interaccionales otorgan significado a las relaciones humanas y son particulares a la historia de cada familia, de su cultura y de sus creencias. Es decir, las interacciones evidencian relaciones y conexiones de los miembros de una familia y no se originan de manera lineal, de un individuo a otro sino de manera circular, lo que una hace afecta al otro, y lo que el otro hace afecta a esa persona, así que su conducta que es parte de esta interacción es el resultado de esta retroalimentación.



Como la familia monoparental es un sistema familiar por un lado vivencia cambios no solo relacionados con ajustes en su nueva tipo de estructura, de organización sino experiencia transiciones correspondientes al ciclo vital familiar.

Desde un análisis sistémico, la adolescencia no solo la vivencian los hijos sino todos los integrantes de la familia, tal como lo mencionan Montañés, Bartolomé y Montañés (2008). Por ello, pueden aparecer dificultades como aislamiento social y soledad del padre, celos de los hijos, tensiones ocasionadas por relaciones amorosas del padre o madre a cargo de los hijos, dificultad para asumir límites y cumplir reglas cuando el progenitor trabaja fuera de la casa.

Las familias monoparentales con adolescentes vivencian cambios muy significativos, porque la adolescencia es una etapa que trae consigo cambios a nivel físico, cognitivos, psicológicos y sociales. Los hijos comienzan su propio proceso para abandonar el hogar, formar su identidad y separarse de sus padres.


Proyección Ejercicio Ético Del Psicólogo 


La importancia de conocer las reglas de una familia es que permiten a las personas relacionarse, ser comprendidas y anticipar su comportamiento. Por esto, cuando un miembro se desvía de las reglas aparecen mensajes, gestos, etc., que señalan que no se permite y se entra en una zona de alerta que genera estrés y conflictos.Las familias monoparentales con adolescentes vivencian cambios muy significativos, porque la adolescencia es una etapa que trae consigo cambios a nivel físico, cognitivos, psicológicos y sociales. Los hijos comienzan su propio proceso para abandonar el hogar, formar su identidad y separarse de sus padres.

Según Hernández (2005), en la adolescencia ocurren una serie de eventos psicológicos muy significativos para la persona. Estos sucesos influyen en sus relaciones familiares y sociales, en la búsqueda de autonomía, en el estilo personal de relacionarse y en la construcción de la identidad. Por estas razones, esta fase vital es una oportunidad para revisar su estilo de vida, poner a prueba valores y definir su criterio propio.



Se plantea que en las familias con hijos adolescentes se bajan los niveles de cohesión familiar, ya que los jóvenes demandan privacidad, dejan la familia para estar más con los amigos, colocan nuevas exigencias como el respeto en sus puntos de vista, así difieran de los de la familia; señalan la necesidad de contar con comunicaciones más claras que permitan llegar a consensos sobre ciertos aspectos de la vida familiar, en lugar de imponer de manera absoluta los padres la autoridad, lo que genera tensiones.


De lo anterior podemos decir que el papel del psicólogo es de vital importancia ya que éste puede intervenir en los límites, las reglas y la comunicación en una familia definiendo la estructura y la organización de dicha familia monoparental, contribuyendo o no al desarrollo psicológico de todos sus miembros, en especial los adolescentes que están a cargo de un padre o madre, cómo dirigen la familia, cómo acompañan al hijo adolescente en la construcción de su identidad, en su proceso de socialización, cómo previenen problemas socialmente relevantes: adicciones, embarazos a edades tempranas, delincuencia juvenil, violencia de género, etc

Referencia Bibliográfica 

Puello Scarpati, Mildred, Silva Pertuz, Marta, Silva Silva, Adriana, Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. Perspectivas en Psicología. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023003> ISSN 1794-9998 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario