FRAGMENTACION SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA RELACIONAL
permite encontrar un anclaje y articulación
entre dos modos distintos de distribuirse el capital social desde una perspectiva
relacional -la cohesión y la integración- y su ausencia -la fragmentación social-. De
la cohesión e integración ya se acaba de dar cuenta bajo dos formas de distribución
de las relaciones; la primera, el bonding o relaciones dentro o intra el colectivo y la
segunda, la integración, a partir del bridging o relación entre o inter. La
fragmentación implicaría, desde el punto de vista relacional, la ausencia de lazos
bonding y bridging.
El resultado es pues un modelo que, primero, se incrusta en la dinámica relacional
como criterio de su variabilidad; segundo, que lo hace bajo el auspicio del capital
social y que en consecuencia incluye, además de la vertiente ‘positiva’ vinculada a
la cohesión social e integración social, la carencia de lazos o fragmentación social (y, en su vertiente más extrema, el completo aislamiento social), lo que conllevaría
la ausencia del capital social. A dicha vertiente opuesta a la cohesión e integración
corresponden en nuestro modelo conceptos ya señalados como los de exclusión,
aislamiento, marginación o disolución social, con connotaciones diferentes en su
contenido pero expresables formalmente de manera análoga desde las propiedades
estructurales de las redes, en tanto que ausencia relacional entre los actores.
Siguiendo una economía semántica, designamos a todos ellos con la expresión de
“fragmentación social”. De esta manera, y como expresión simplificada de la
variación del capital social, adoptamos los conceptos de cohesión, integración y
fragmentación como correspondientes, relacional y respectivamente, a bonding,
bridging y a la ausencia relacional.
PREVENCION
Para la fragmentación social, que expresa la ruptura o la ausencia relacional, se
toman como indicadores reticulares: el número de componentes (subgrupos de la red
complemente desconectados del resto), el número de díadas (pares de nodos
conectados) y el número de aislados (nodos sin ningún vínculo con el resto). Todos
ellos indican rupturas o fragmentación en la red si bien en grados diferentes.el
primer acto de resistencia contra las estrategias de fragmentación es la
recuperación del futuro como espacio de la política. El segundo paso, ligado al
primero, consiste en la recuperación del análisis histórico, que nos permita
una interpretación genética de nuestro presente. Toda génesis, por lo menos en el
plano de la vida humana, nos habla de un proceso y nos abre las puertas
del futuro. El tercer “paso-acto de resistencia” consiste en la recuperación de
la capacidad de encuentro: a nivel personal, lo que implica la revalorización
de los espacios personales para el diálogo, la idea primaria, pero central, de
que la vida es impensable e inviable como un acto aislado e individual; como
consecuencia de ello, a nivel grupal, el rescate de la organización popular y social,
como el horizonte vital más propiamente humano; por último, a nivel colectivo,
la recuperación del espacio de los pactos y el consenso intergrupales, es decir,
la recuperación de la esencia de la política. Todo ello implica una “pedagogía
del encuentro”, que se enfrenta, con el mismo efecto de espejo, a las estrategias
de la fragmentación. Ella nos permitirá superar el milenarismo, la muerte de
las ideologías, la peste, la vida light, la cultura del naufragio, el
control social horizontal y tantos otros fenómenos que quieren asegurar la
apropiación capitalista del espacio interpersonal, de la capacidad de realizar
pactos, de construir el consenso y lograr la hegemonía política. Para el poder
dominante ya está asegurada la apropiación de la fuerza de trabajo, también no
corre riesgo la apropiación de las fuerzas de consumo, sólo resta apropiarse de
la fuerza misma.
Proyección del ejercicio ético del psicólogo
Se basa en las decisiones que se puedan tomar teniendo en cuenta una formación moral, de principios éticos con formación solida. Donde se liga con el accionar y el actuar siempre realizadas bajo una formación que hace y rige un ser, comportado, aparentemente sociable , lo cual gracias a ello en la parte de fragmentacion son intermediarios que evitan ser individuos no grupales, aislados; Lo que se convierten en impulsadores de Una sociedad en la que existen muchos grupos sociales organizados, que
establecen entre sí formas de cooperación o alianza fundadas en su capacidad de
negociación y pacto, que aspiran a construir formas de hegemonía política a través
del ejercicio cotidiano del poder y que tienen, incluso, capacidad para generar
estrategias de autodefensa, es una sociedad que podrá tener o no una democracia
social y participativa, pero que se encuentra en condiciones de tenerla.
Referencias
Carlos Lozares,(2013),La
cohesión-integración versus la fragmentación social desde una perspectiva
relacional.Tomado de:
casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/download/1037/976.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario