martes, 21 de mayo de 2019

fragmentación social y familiar


contenido del articulo 


Este artículo ilustrar el carácter construido, flexible y multiforme de estructuras y procesos intergeneracionales de la familia utilizando como ejemplo su evolución histórica en los EEUU, y compartir resultados de investigaciones y nuevas conceptualizaciones de cambios recientes, para contribuir a una mejor comprensión del impacto del proceso de socialización intrafamiliar sobre la formación de futuras generaciones. El artículo contiene 5 partes que cubren los siguientes temas: la familia y su complejidad, concepciones diversas y transformación histórica de la familia; la modificación de roles e identidades de género y la nueva paternidad; la parentalidad, sus tareas durante la adolescencia, considerando el desarrollo cognitivo, la emotividad y cambios de autoconceptos del adolescente y la adolescente, y el manejo de conflictos familiares; los efectos de estilos parentales, (desde el control rígido hasta la inducción y democracia); la calidez y aceptación, la entrega de información, las conductas limitantes y capacitadoras, la conectividad; y la importancia de los cambios contextuales. 




La familia, como mediadora entre los individuos y la sociedad, tiene que ajustarse continuamente a las nuevas demandas emergentes en la sociedad. Esto implica transformación en las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares de género y edad. A medida que los potenciales y las contribuciones de los miembros de familia se van modificando, la estructura y funcionamiento internos se ajustan. A medida que la familia avanza en su ciclo vital, surgen nuevas contribuciones a la sociedad, como también nuevas expectativas familiares.





A medida que la sociedad asume mayor responsabilidad de muchas de las funciones que anteriormente eran de la familia y a cargo de la mujer, y se institucionalizan en forma de escuelas públicas, servicios de salud y bienestar social y pasan a depender del Estado, la familia se vuelve menos multifuncional y más dependiente de esos servicios (Coontz. 1995; Mintz & Kellogg, 1988). El resultado es que a comienzos del siglo XX la familia reduce su tamaño, se vuelve más nuclear, móvil y relativamente aislada de su familia extendida, ajustándose a una sociedad industrializada y de mercado.

En las últimas décadas del siglo XX muchos hombres, mujeres y jóvenes de ambos sexos ya no están dispuestos a aceptar el control familiar o las restricciones que impone la familia. Los consideran ‘oprimentes’, ‘explotadores’, ‘injustos’ y ‘limitantes’, que atentan contra sus ‘derechos de autonomía y felicidad’; y optan por abandonar el hogar paterno o la familia para establecerse independientemente, sintiéndose plenamente justificados en sus acciones. Tampoco sienten la obligación de asumir la responsabilidad por el cuidado de los ancianos, enfermos o minusválidos de la familia. Estos ahora tienen que organizar esos cuidados por su propia cuenta, o buscar asistencia pública o privada.


Esta fue la época en la que se comenzó en estudios sociológicos la ‘búsqueda de la comunidad’ (y su definición), y que continuó en el Norte hasta 1970. Al mismo tiempo se iniciaron también los.trabajos aplicados en ‘desarrollo de la comunidad’. vii Coontz también afirma que con el avance de la producción en masa, la expansión de la idea de la ‘vida privada’ y de los derechos individuales basados en la noción de ‘ser dueño de sí’, que reemplazó el valor de ‘responsabilidad social’, fomentaron el consumismo moderno (1988:147-49).
El tipo de socialización que estas familias proveen a sus descendientes enfatiza la educación para la independencia, el individualismo, la autonomía, la competitividad, el éxito material y la responsabilidad por su propio destino, dando prioridad a su ‘propio interés’. viii Esta socialización enfatiza el tipo de valores e identidades necesarios para tener éxito individual material.

Los cambios en la estructura laboral y en la economía obligan a ambos padres de familia (hombres y mujeres) a buscar empleos remunerados fuera del hogar, si quieren mantener un nivel de vida aceptable y ofrecer a los hijos educación y beneficios sociales, considerados ‘normales’.


Formas de prevención 

Para lograr que las familias del siglo XXI lleven lasos firmes sin dejarse envolver por los factores sociales donde el consumismo esta a la orden del día se deben apoyar en la comunicación.
Las formas y el contenido de la comunicación se determinan, según B.F Lomov, "... por las funciones sociales de las personas que entran en ella, por su posición en el sistema de las relaciones y se regulan por los factores relacionados con la producción, el intercambio y el consumo, con los puntos de vista acerca de la propiedad así como las tradiciones, normas morales y jurídicas e instituciones y servicios  formados en esa sociedad".

Las funciones de la comunicación, planteadas por Lomov en su obra son la informativa o cognoscitiva, la afectiva y la reguladora.
 La primera clasificación abarca todas las funciones de la comunicación que pueden describirse como transmisión y recepción de la información. La segunda comprende la regulación de la conducta en el amplio sentido de la palabra, es decir, la regulación que se realiza a través de la influencia mutua. La función afectiva, por otra parte, se considera la  menos desarrollada en el proceso de comunicación. Esta alude a los estados de ánimo, sentimientos, etc.; juega en ello un papel fundamental el contacto físico que se establece entre los miembros de la familia. Esta función pertenece a la determinación de la esfera emocional del hombre.


Vicente González Castro en su obra  PROFESIÓN: COMUNICADOR   amplía al respecto, señalando que la función informativa "...proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica y propicia la formación de habilidades  hábitos y  convicciones además de avisos, datos, conceptos y otros muchos elementos que el hombre necesita para su existencia, tanto de carácter utilitario  como emocional y que se satisfacen por medio de la función informativa de la comunicación." 

A la función afectiva - valorativa le atribuye importancia vital en la estabilidad emocional de los sujetos  y su realización personal y añade que ésta es la conjugación de la individualidad de cada cual con la necesidad de compatibilizar su papel social y personal.






·      Proyección del ejercicio ético del psicólogo  
l     
      El Código Ético del Psicólogo tiene como finalidad proporcionar principios generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrentan los psicólogos. Su objetivo es la protección y el bienestar del individuo y de los grupos con los cuales trabaja el psicólogo y guiar y proteger, esto nos indica que para llevar un abordaje en la situación que viven las familias hoy en día sobre la calidad de tiempo por parte de sus padres con los jóvenes se deben contar con herramientas de sensibilización y fortalecimiento en la comunicación.



Referencia bibliográfica 



Cebotarev, E.A. (Nora) nueva paternidad; la parentalidad, sus tareas durante la adolescencia, ... Palabras clave: Familia, socialización, cambio, género, nueva paternidad,. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a03.pdf



No hay comentarios.:

Publicar un comentario