jueves, 23 de mayo de 2019

Implicaciones familiares y sociales de la muerte materna

Implicaciones familiares y sociales de la muerte materna

Contenido del articulo 



Este articulo tiene como objetivo conocer las implicaciones familiares y sociales de la muerte materna a través de la revisión sistemática de la literatura científica publicada, toda vez que es poca la información que se conoce sobre el impacto familiar y el desequilibrio que se produce cuando ocurre una muerte materna situación que genera el desconocimiento sobre la suerte de los hijos huérfanos y la familia, ademas de ello muestra los altos indices de mortalidad materna relacionadas con el embarazo o el parto, lo que refleja la inequidad social y económica de la mujer en sociedad, debido a que muchas de estas muertes ocurren por situaciones que pueden ser evitadas, como las condiciones de pobreza. 


Señala el articulo que cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2013 murieron 289. 000


mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos; prácticamente todas estas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. Asimismo indica que la mejora de la salud materna se ha convertido en prioridad para la comunidad internacional, siendo uno de los ocho objetivos de desarrollo del milenio (ODM), no obstante, esto no ha sido suficiente para disminuir la tasa de mortalidad materna.

La mortalidad materna debe ser vista como una tragedia familiar y social, considerarse más allá de una cifra; las mujeres son irreemplazables en una familia, cuando muere, deja a sus hijos huérfanos frente a enormes riesgos que van desde el desamparo, el abandono y el maltrato, hasta poner en riesgo su propia supervivencia; perdiéndose la integridad de la familia. Una sociedad privada de la aportación de las mujeres es una sociedad en la que se produciría un deterioro de la vida social y económica, un empobrecimiento de su cultura y una grave reducción de su capacidad potencial de desarrollo.



Ante la necesidad de obtener información acerca de las implicaciones familiares y sociales de la muerte materna, se inicia una revisión de las publicaciones científicas sobre el tema. Lo que permitió reflexionar acerca e esta problemática, considerando su impacto inmediato y a largo plazo en los miembros de la familia. A partir de ello, se plantea la necesidad de generar propuestas o políticas de inclusión de estas familias en los procesos salud-enfermedad, en espera de un cambio en su estado de salud, con un enfoque importante para los servicios de salud pública y de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El personal de la salud debe conocer la situación por la que atraviesan estas familias, con el fin de desarrollar estrategias y acciones de cuidado encaminadas a las necesidades de los hijos huérfanos, y la familia en general, ofreciendo apoyo en torno a las situaciones que más influyen, evitando así un mayor deterioro en su calidad de vida.

Implicaciones familiares
La ausencia repentina y permanente de la mujer en el hogar es un factor en la ruptura familiar, los niños a menudo son entregados entre los miembros de la familia; siendo los abuelos los que generalmente asumen su cuidado, estando en particular desventaja, dado su nivel de pobreza y sus escasas posibilidades de generar ingresos, situación que perpetúa riesgos.

Los hallazgos de Ramírez, demuestran que posterior al evento hubo fragmentación familiar, donde las familias afectadas emigraron a otros hogares y unas familias adoptaron completamente a otras. En la mayoría de los estudios los huérfanos se quedaron con su padre, abuelos, o se distribuyen entre parientes; sin embargo algunos de los hijos viven con otras personas que no tienen una relación de parentesco directo con alguno de los padres, o en total abandono, viviendo en condiciones de miseria, dependiendo de la comunidad para su supervivencia.

Implicaciones sociales 
La muerte materna está asociada a precarias condiciones sociales, ocurriendo generalmente en familias marginadas, donde hay limitada disponibilidad y calidad de servicios de salud, situación que ocasiona un mayor deterioro familiar y social.

                                                              Formas de prevención frente al sistema familiar 

Teniendo en cuenta que la ausencia de la madre en el sistema, es un factor determinante para la fragmentación familiar y social, debido a los trastornos psicológicos que genera esta situación en los hijos huérfanos y el resto de la familia y frente lo planteado en el articulo, podemos apoyarnos en la intervención psicosocial. 

Según Montenegro (2001, pag. 64, 65) existen dos vertientes de la Intervención. Una Intervención denominada Participativa y otra denominada Dirigida. La primera, destaca que es desde la pedagogía y el trabajo conjunto que se atacan las necesidades concretas y se busca la emancipación de las personas del conjunto de relaciones de dominación a las que están expuestas en la sociedad. En la segunda, es el interventor, experto el que diseña un plan o estrategia para tratar de intervenir un problema especifico a partir de una demanda social, en el cual el cambio es posible, pero solo si es planificado a partir de las personas que tienen el conocimiento adecuado de la sociedad, es decir, los interventores o intelectuales quienes moldean el cambio.


La Intervención Psicosocial, privilegia su accionar en la vertiente denominada Participativa, sin desconocer la denominada Dirigida, ya que dada la naturaleza de algunas problemáticas o necesidades psicosociales, se hace necesario la intervención Dirigida. Por ejemplo, las problemáticas que atienden las entidades de servicios sociales y las de cooperación internacional.


Tenemos entonces la intervención psicosocial participativa que busca intervenir desde el trabajo conjunto (sociedad e interventores) y la intervención Dirigida que es desarrollada desde el trabajo de planificado por personas con el conocimiento de la sociedad.


Proyección del ejercicio ético del psicólogo 


El código ético del psicólogo define a la psicología como ciencia sustentada en la investigación y establece que  el psicólogo trabaja generalmente en un contexto social, en el cual conviven otras personas. Debe siempre procurar el bienestar de los demás y la mejor calidad de vida de los individuos y grupos, por ello el ejercicio del psicólogo frente a la mortalidad materna, debe procurar por la intervención y prevención a esta problemática en aras de mejorar la calidad de vida de las personas a nivel individual, social, grupal y comunitario.

Referencias bibliográficas 

lvis, A.  (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial, Revista Electrónica de Psicología Social (Poiésis) (17). 1-6  Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article%20/view/189/178 

Lozano, Bohórquez y Zambrano (2016) Implicaciones familiares y sociales de la muerte           materna recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200016


miércoles, 22 de mayo de 2019

La Cohesión-integración versus la fragmentación social desde una perspectiva relacional

fragmentacion social desde una perspectiva relacional

FRAGMENTACION SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA RELACIONAL


permite encontrar un anclaje y articulación entre dos modos distintos de distribuirse el capital social desde una perspectiva relacional -la cohesión y la integración- y su ausencia -la fragmentación social-. De la cohesión e integración ya se acaba de dar cuenta bajo dos formas de distribución de las relaciones; la primera, el bonding o relaciones dentro o intra el colectivo y la segunda, la integración, a partir del bridging o relación entre o inter. La fragmentación implicaría, desde el punto de vista relacional, la ausencia de lazos bonding y bridging. El resultado es pues un modelo que, primero, se incrusta en la dinámica relacional como criterio de su variabilidad; segundo, que lo hace bajo el auspicio del capital social y que en consecuencia incluye, además de la vertiente ‘positiva’ vinculada a la cohesión social e integración social, la carencia de lazos o fragmentación social (y, en su vertiente más extrema, el completo aislamiento social), lo que conllevaría la ausencia del capital social. A dicha vertiente opuesta a la cohesión e integración corresponden en nuestro modelo conceptos ya señalados como los de exclusión, aislamiento, marginación o disolución social, con connotaciones diferentes en su contenido pero expresables formalmente de manera análoga desde las propiedades estructurales de las redes, en tanto que ausencia relacional entre los actores. Siguiendo una economía semántica, designamos a todos ellos con la expresión de “fragmentación social”. De esta manera, y como expresión simplificada de la variación del capital social, adoptamos los conceptos de cohesión, integración y fragmentación como correspondientes, relacional y respectivamente, a bonding, bridging y a la ausencia relacional.


PREVENCION


Para la fragmentación social, que expresa la ruptura o la ausencia relacional, se toman como indicadores reticulares: el número de componentes (subgrupos de la red complemente desconectados del resto), el número de díadas (pares de nodos conectados) y el número de aislados (nodos sin ningún vínculo con el resto). Todos ellos indican rupturas o fragmentación en la red si bien en grados diferentes.el primer acto de resistencia contra las estrategias de fragmentación es la recuperación del futuro como espacio de la política. El segundo paso, ligado al primero, consiste en la recuperación del análisis histórico, que nos permita una interpretación genética de nuestro presente. Toda génesis, por lo menos en el plano de la vida humana, nos habla de un proceso y nos abre las puertas del futuro. El tercer “paso-acto de resistencia” consiste en la recuperación de la capacidad de encuentro: a nivel personal, lo que implica la revalorización de los espacios personales para el diálogo, la idea primaria, pero central, de que la vida es impensable e inviable como un acto aislado e individual; como consecuencia de ello, a nivel grupal, el rescate de la organización popular y social, como el horizonte vital más propiamente humano; por último, a nivel colectivo, la recuperación del espacio de los pactos y el consenso intergrupales, es decir, la recuperación de la esencia de la política. Todo ello implica una “pedagogía del encuentro”, que se enfrenta, con el mismo efecto de espejo, a las estrategias de la fragmentación. Ella nos permitirá superar el milenarismo, la muerte de las ideologías, la peste, la vida light, la cultura del naufragio, el control social horizontal y tantos otros fenómenos que quieren asegurar la apropiación capitalista del espacio interpersonal, de la capacidad de realizar pactos, de construir el consenso y lograr la hegemonía política. Para el poder dominante ya está asegurada la apropiación de la fuerza de trabajo, también no corre riesgo la apropiación de las fuerzas de consumo, sólo resta apropiarse de la fuerza misma.

Proyección del ejercicio ético del psicólogo

Se basa en las decisiones que se puedan tomar teniendo en cuenta una formación moral, de principios éticos con formación solida. Donde se liga con el accionar y el actuar siempre realizadas bajo una formación que hace y rige un ser, comportado, aparentemente sociable , lo cual gracias a ello en la parte de fragmentacion son intermediarios que evitan ser individuos no grupales, aislados; Lo que se convierten en impulsadores de Una sociedad en la que existen muchos grupos sociales organizados, que establecen entre sí formas de cooperación o alianza fundadas en su capacidad de negociación y pacto, que aspiran a construir formas de hegemonía política a través del ejercicio cotidiano del poder y que tienen, incluso, capacidad para generar estrategias de autodefensa, es una sociedad que podrá tener o no una democracia social y participativa, pero que se encuentra en condiciones de tenerla. 





Referencias
Carlos Lozares,(2013),La cohesión-integración versus la fragmentación social desde una perspectiva relacional.Tomado de: casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/download/1037/976.

martes, 21 de mayo de 2019



Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Las familias monomarentales

Contenido del artículo
Resultado de imagen para familia monoparental muñecos
La importancia de la familia, lo cierto es que en las última década la familia tradicional, formada por una pareja heterosexual casada, con o sin descendencia y con los roles de género claramente marcados, ha dejado paso a nuevos modelos de familia. Claramente estamos asistiendo a un cambio social que ha tenido su base en la esfera privada de las personas, relacionada con sus actitudes, con sus hábitos y con su modo de entender la convivencia. Nos encontramos ante una realidad social, familiar y personal fruto del cambio social. El artículo que se presenta pretende ser una primera aproximación a esta realidad: los nuevos modelos familiares, al margen del modelo nuclear, poniendo especialmente el acento en las familias monoparentales -o monomarentales, en cuanto mayoritariamente están compuestas por la madre y sus hijos e hijas-. Asimismo, se analizarán las distintas políticas sociales existentes de apoyo para las familias y la posible discriminación de la familia monoparental en relación con la tradicional.

Resultado de imagen para familia monoparental muñecosClaramente estamos asistiendo a un cambio social que ha tenido su base en la esfera privada de las personas, relacionada con sus actitudes, con sus hábitos y con su modo de entender la convivencia. Así, la afectividad no condicionada por una opción sexual, la adjudicación de nuevos roles en la pareja o el interés de mantener una relación sentimental sin imposiciones de carácter legal ha favorecido decididamente a ampliar el concepto de familia, más allá de la unión matrimonial (Fernández, 2004). De este modo, los estudios sobre los nuevos modelos familiares, por lo general, se centran en las nuevas formas de convivencia al margen del modelo nuclear. Asimismo, cabe señalar que la familia no sólo es un grupo de personas que mantienen lazos consanguíneos o afines y que viven juntas durante un determinado intervalo de su vida, sino que también es una institución social que despliega una determinada ideología en la socialización de sus miembros (Hernández, 2009).
Resultado de imagen para bienestar monomarental logoeste contexto analítico, los países del sur de Europa se incluyen en la categoría del régimen conservador. Estas referencias parecen señalar que en dichos países existe cierta interdependencia entre el régimen de bienestar, el régimen laboral y el modelo de relaciones familiares y de género. En la misma línea investigadores como Goodin et al. (2000) y Muffels et al. (2002) hablan del “Southern model of the labour market” caracterizado entre otros aspectos por la reducida participación laboral de la mujer. Por tanto, a la hora de buscar alternativas a nuestro Estado de Bienestar (Santiso, R: 2000), es importante considerar la situación y perspectiva de las mujeres ya que éstas, además de suponer la mitad de los miembros de una sociedad, son las que principalmente sufren parte de las consecuencias de las crisis y quienes cargan también, de modo invisible y poco reconocido, con parte de su resolución. El papel del Estado de Bienestar y las políticas que elabore en esta dirección resultarán decisivos para posibilitar un cambio de conciencia social así como la articulación y flexibilización de distintas tareas y opciones en la vida de las personas (Martín y Ruiz, 2010).
Imagen relacionada
Contrariamente a lo que pudiera parecer se trata de un modelo en el que las ayudas y políticas hacia la familia son escasas pues son ellas las principales prestadoras de recursos, como apoyo a un Estado del Bienestar débil y escasamente articulado en políticas integrales. No serán las asociaciones benéficas o el mercado, como en el modelo liberal, o un Estado social mucho mas extendido sino que son las familias las sustentadoras del ámbito social. Claramente España forma parte de este tipo de Estado. La familia, por tanto, tal y como hemos señalado, no sería apoyada por el Estado si no que contribuiría a la paz social mediante apoyos allí donde la acción pública por ineficaz o por escasez de recursos no llega. Frente al modelo nórdico (gasto público directo a la familia) nuestro sistema apuesta por mínimos exentos, deducciones específicas, etc. (Villota, 2004).
Formas de prevención
Estas acciones han tenido, como decíamos, desigual acogida y no todas ellas pueden considerarse políticas sociales en sentido estricto. Aunque todas ellas han contribuido de alguna manera a visibilizar el trabajo de cuidados y la acción de la familia, especialmente de las mujeres, en el ámbito social en España, amén de representar un significativo avance en cuanto a políticas de protección de la familia, resultan claramente insuficientes.
Resultado de imagen para vida laboral monomarental logoLas familias monomarentales, en general. Por tanto, éstas perciben las prestaciones o ayudas en el mismo grado y bajo los mismos supuestos que el resto. Como bien señala Jociles et all (2008) esto es apreciable en las distintas formas que suele adoptar la protección social en nuestro país. De este modo, en relación a las medidas para la conciliación de la vida laboral y familiares, la Seguridad Social articula fundamentalmente permisos laborales, como son las bajas por maternidad, los permisos por motivos familiares urgentes, o las excedencias para el cuidado de hijos menores de ocho años, que son poco utilizadas por las madres/padres porque, tal como indican Fernández Cordón y Tobío (2006), no son remuneradas.
Resultado de imagen para familia monoparental muñecosEn este sentido, la conciliación de la vida laboral y el cuidado de los hijos/as, para las familias monoparentales, se presenta con más dificultades que para las familias biparentales, debido a que las mujeres al frente de un hogar monoparental, a excepción de las viudas, tienen tasas de empleo superiores a las madres que viven en hogares biparentales. Evidentemente este no es un problema exclusivo de las familias monoparentales, pero también es cierto que el problema se incrementa considerablemente en cuanto la mujer que encabeza un hogar monoparental no puede compartir la realización de las tareas domésticas con su pareja, ni los gastos ya que solo cuenta con un único ingreso para hacer frente a la economía familiar. De este modo, para las familias monoparentales, el empleo no sólo se presenta como una cuestión prioritaria sino que plantea retos específicos a las mismas.

Proyección del ejercicio ético del psicólogo
Monoparentalidad tiene un origen sociológico y comprende una diversidad de situaciones en función de las causas que la originan así como como de los distintos proyectos de convivencia que presentan. Cabe señalar que en los últimos años se está produciendo un considerable aumento de formas voluntarias de monoparentalidad, como es el caso de las mujeres sin pareja que recurren a la adopción o a las técnicas de reproducción asistida (que en España son un tercio de las solicitantes) (VVAA, 2010).
Imagen relacionada
Ruiz Seisdedos, Susana; Martín Cano, María del Carmen  Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias monoparentales: http://www.redalyc.org/pdf/181/18123129009.pdf

Límites, Reglas, Comunicación En Familia Monoparental Con Hijos Adolescentes



Contenido


Según Thomas (2013), la familia tradicional o nuclear está desapareciendo y se están generando nuevas composiciones familiares. No obstante, permanece el modelo de familia tradicional formada por un matrimonio con o sin generación que sigue considerándose como modelo de referencia para una gran parte de la población.





Este artículo hace referencia a los cambios que en la contemporaneidad han afectado la estructura familiar y han contribuido a nuevos tipos de familia. El objetivo de este artículo es analizar las familias monoparentales con hijos adolescentes encontrando diferencias en los resultados, teniendo en cuenta que algunos investigadores. Otros señalan que este tipo de familia coloca en riesgo a los hijos adolescentes en temas de drogadicción, delincuencia; otros expresan que no se puede generalizar a todas las familias monoparentales, por esto es importante estudiar la función que desempeña el padre o la madre que lidera la familia, para favorecer el desarrollo psicológico de los hijos.

Según Peck y Manocherian, (1988), el incremento de madres solteras, padres solteros, viudos, divorcios, separaciones; la salida demorada de los hijos y el regreso de matrimonios al hogar paterno producto del desempleo o de rupturas matrimoniales, la violencia, la globalización, entre otros; están modificando la estructura familiar y originando nuevos tipos de familia, como la monoparental.
Por otra parte, existen que aparecen según los diferentes pensamientos y valores afectando el rol tradicional de la mujer, cuando ésta busca trabajo fuera del hogar a partir de los años setenta. Este hecho la coloca en un nuevo lugar porque logra incorporarse en campos que anteriormente eran prohibidos. La casa deja de ser su centro de operación, su único rol no es el de ser cuidadora y protectora de los hijos, portadora de afectos, lo que le da un nuevo giro a la estructura de la familia nuclear y en los nuevos tipos de familia. Ahora se observa sustituyendo su papel en el hogar y ejerciéndolo papás, abuelas, nanas, hermanos mayores, vecinos, entre otros.



Formas De Prevención, Familia Mono Parental Desde Un Análisis Sistémico 

Como la familia monoparental es un sistema familiar por un lado vivencia cambios no solo relacionados con ajustes en su nueva tipo de estructura, de organización sino experiencia transiciones correspondientes al ciclo vital familiar. Desde lo sistémico las pautas interaccionales otorgan significado a las relaciones humanas y son particulares a la historia de cada familia, de su cultura y de sus creencias. Es decir, las interacciones evidencian relaciones y conexiones de los miembros de una familia y no se originan de manera lineal, de un individuo a otro sino de manera circular, lo que una hace afecta al otro, y lo que el otro hace afecta a esa persona, así que su conducta que es parte de esta interacción es el resultado de esta retroalimentación.



Como la familia monoparental es un sistema familiar por un lado vivencia cambios no solo relacionados con ajustes en su nueva tipo de estructura, de organización sino experiencia transiciones correspondientes al ciclo vital familiar.

Desde un análisis sistémico, la adolescencia no solo la vivencian los hijos sino todos los integrantes de la familia, tal como lo mencionan Montañés, Bartolomé y Montañés (2008). Por ello, pueden aparecer dificultades como aislamiento social y soledad del padre, celos de los hijos, tensiones ocasionadas por relaciones amorosas del padre o madre a cargo de los hijos, dificultad para asumir límites y cumplir reglas cuando el progenitor trabaja fuera de la casa.

Las familias monoparentales con adolescentes vivencian cambios muy significativos, porque la adolescencia es una etapa que trae consigo cambios a nivel físico, cognitivos, psicológicos y sociales. Los hijos comienzan su propio proceso para abandonar el hogar, formar su identidad y separarse de sus padres.


Proyección Ejercicio Ético Del Psicólogo 


La importancia de conocer las reglas de una familia es que permiten a las personas relacionarse, ser comprendidas y anticipar su comportamiento. Por esto, cuando un miembro se desvía de las reglas aparecen mensajes, gestos, etc., que señalan que no se permite y se entra en una zona de alerta que genera estrés y conflictos.Las familias monoparentales con adolescentes vivencian cambios muy significativos, porque la adolescencia es una etapa que trae consigo cambios a nivel físico, cognitivos, psicológicos y sociales. Los hijos comienzan su propio proceso para abandonar el hogar, formar su identidad y separarse de sus padres.

Según Hernández (2005), en la adolescencia ocurren una serie de eventos psicológicos muy significativos para la persona. Estos sucesos influyen en sus relaciones familiares y sociales, en la búsqueda de autonomía, en el estilo personal de relacionarse y en la construcción de la identidad. Por estas razones, esta fase vital es una oportunidad para revisar su estilo de vida, poner a prueba valores y definir su criterio propio.



Se plantea que en las familias con hijos adolescentes se bajan los niveles de cohesión familiar, ya que los jóvenes demandan privacidad, dejan la familia para estar más con los amigos, colocan nuevas exigencias como el respeto en sus puntos de vista, así difieran de los de la familia; señalan la necesidad de contar con comunicaciones más claras que permitan llegar a consensos sobre ciertos aspectos de la vida familiar, en lugar de imponer de manera absoluta los padres la autoridad, lo que genera tensiones.


De lo anterior podemos decir que el papel del psicólogo es de vital importancia ya que éste puede intervenir en los límites, las reglas y la comunicación en una familia definiendo la estructura y la organización de dicha familia monoparental, contribuyendo o no al desarrollo psicológico de todos sus miembros, en especial los adolescentes que están a cargo de un padre o madre, cómo dirigen la familia, cómo acompañan al hijo adolescente en la construcción de su identidad, en su proceso de socialización, cómo previenen problemas socialmente relevantes: adicciones, embarazos a edades tempranas, delincuencia juvenil, violencia de género, etc

Referencia Bibliográfica 

Puello Scarpati, Mildred, Silva Pertuz, Marta, Silva Silva, Adriana, Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. Perspectivas en Psicología. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023003> ISSN 1794-9998 

fragmentación social y familiar


contenido del articulo 


Este artículo ilustrar el carácter construido, flexible y multiforme de estructuras y procesos intergeneracionales de la familia utilizando como ejemplo su evolución histórica en los EEUU, y compartir resultados de investigaciones y nuevas conceptualizaciones de cambios recientes, para contribuir a una mejor comprensión del impacto del proceso de socialización intrafamiliar sobre la formación de futuras generaciones. El artículo contiene 5 partes que cubren los siguientes temas: la familia y su complejidad, concepciones diversas y transformación histórica de la familia; la modificación de roles e identidades de género y la nueva paternidad; la parentalidad, sus tareas durante la adolescencia, considerando el desarrollo cognitivo, la emotividad y cambios de autoconceptos del adolescente y la adolescente, y el manejo de conflictos familiares; los efectos de estilos parentales, (desde el control rígido hasta la inducción y democracia); la calidez y aceptación, la entrega de información, las conductas limitantes y capacitadoras, la conectividad; y la importancia de los cambios contextuales. 




La familia, como mediadora entre los individuos y la sociedad, tiene que ajustarse continuamente a las nuevas demandas emergentes en la sociedad. Esto implica transformación en las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares de género y edad. A medida que los potenciales y las contribuciones de los miembros de familia se van modificando, la estructura y funcionamiento internos se ajustan. A medida que la familia avanza en su ciclo vital, surgen nuevas contribuciones a la sociedad, como también nuevas expectativas familiares.





A medida que la sociedad asume mayor responsabilidad de muchas de las funciones que anteriormente eran de la familia y a cargo de la mujer, y se institucionalizan en forma de escuelas públicas, servicios de salud y bienestar social y pasan a depender del Estado, la familia se vuelve menos multifuncional y más dependiente de esos servicios (Coontz. 1995; Mintz & Kellogg, 1988). El resultado es que a comienzos del siglo XX la familia reduce su tamaño, se vuelve más nuclear, móvil y relativamente aislada de su familia extendida, ajustándose a una sociedad industrializada y de mercado.

En las últimas décadas del siglo XX muchos hombres, mujeres y jóvenes de ambos sexos ya no están dispuestos a aceptar el control familiar o las restricciones que impone la familia. Los consideran ‘oprimentes’, ‘explotadores’, ‘injustos’ y ‘limitantes’, que atentan contra sus ‘derechos de autonomía y felicidad’; y optan por abandonar el hogar paterno o la familia para establecerse independientemente, sintiéndose plenamente justificados en sus acciones. Tampoco sienten la obligación de asumir la responsabilidad por el cuidado de los ancianos, enfermos o minusválidos de la familia. Estos ahora tienen que organizar esos cuidados por su propia cuenta, o buscar asistencia pública o privada.


Esta fue la época en la que se comenzó en estudios sociológicos la ‘búsqueda de la comunidad’ (y su definición), y que continuó en el Norte hasta 1970. Al mismo tiempo se iniciaron también los.trabajos aplicados en ‘desarrollo de la comunidad’. vii Coontz también afirma que con el avance de la producción en masa, la expansión de la idea de la ‘vida privada’ y de los derechos individuales basados en la noción de ‘ser dueño de sí’, que reemplazó el valor de ‘responsabilidad social’, fomentaron el consumismo moderno (1988:147-49).
El tipo de socialización que estas familias proveen a sus descendientes enfatiza la educación para la independencia, el individualismo, la autonomía, la competitividad, el éxito material y la responsabilidad por su propio destino, dando prioridad a su ‘propio interés’. viii Esta socialización enfatiza el tipo de valores e identidades necesarios para tener éxito individual material.

Los cambios en la estructura laboral y en la economía obligan a ambos padres de familia (hombres y mujeres) a buscar empleos remunerados fuera del hogar, si quieren mantener un nivel de vida aceptable y ofrecer a los hijos educación y beneficios sociales, considerados ‘normales’.


Formas de prevención 

Para lograr que las familias del siglo XXI lleven lasos firmes sin dejarse envolver por los factores sociales donde el consumismo esta a la orden del día se deben apoyar en la comunicación.
Las formas y el contenido de la comunicación se determinan, según B.F Lomov, "... por las funciones sociales de las personas que entran en ella, por su posición en el sistema de las relaciones y se regulan por los factores relacionados con la producción, el intercambio y el consumo, con los puntos de vista acerca de la propiedad así como las tradiciones, normas morales y jurídicas e instituciones y servicios  formados en esa sociedad".

Las funciones de la comunicación, planteadas por Lomov en su obra son la informativa o cognoscitiva, la afectiva y la reguladora.
 La primera clasificación abarca todas las funciones de la comunicación que pueden describirse como transmisión y recepción de la información. La segunda comprende la regulación de la conducta en el amplio sentido de la palabra, es decir, la regulación que se realiza a través de la influencia mutua. La función afectiva, por otra parte, se considera la  menos desarrollada en el proceso de comunicación. Esta alude a los estados de ánimo, sentimientos, etc.; juega en ello un papel fundamental el contacto físico que se establece entre los miembros de la familia. Esta función pertenece a la determinación de la esfera emocional del hombre.


Vicente González Castro en su obra  PROFESIÓN: COMUNICADOR   amplía al respecto, señalando que la función informativa "...proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica y propicia la formación de habilidades  hábitos y  convicciones además de avisos, datos, conceptos y otros muchos elementos que el hombre necesita para su existencia, tanto de carácter utilitario  como emocional y que se satisfacen por medio de la función informativa de la comunicación." 

A la función afectiva - valorativa le atribuye importancia vital en la estabilidad emocional de los sujetos  y su realización personal y añade que ésta es la conjugación de la individualidad de cada cual con la necesidad de compatibilizar su papel social y personal.






·      Proyección del ejercicio ético del psicólogo  
l     
      El Código Ético del Psicólogo tiene como finalidad proporcionar principios generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrentan los psicólogos. Su objetivo es la protección y el bienestar del individuo y de los grupos con los cuales trabaja el psicólogo y guiar y proteger, esto nos indica que para llevar un abordaje en la situación que viven las familias hoy en día sobre la calidad de tiempo por parte de sus padres con los jóvenes se deben contar con herramientas de sensibilización y fortalecimiento en la comunicación.



Referencia bibliográfica 



Cebotarev, E.A. (Nora) nueva paternidad; la parentalidad, sus tareas durante la adolescencia, ... Palabras clave: Familia, socialización, cambio, género, nueva paternidad,. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a03.pdf